EL ENSAYO POÉTICO DE GLORIA ANZALDÚA Y LA DIÁSPORA CHICANA
DOI:
https://doi.org/10.56238/arev7n4-084Keywords:
Diáspora, Paria, Mundo, Identidad, MujerAbstract
El siguiente texto, se desarrolló de forma paralela a la investigación de tesis doctoral titulada La diáspora como identidad y pertenencia en la inmigración contemporánea. Cuando digo que es de manera paralela es porque su desarrollo ha ido dando testimonio de mis reflexiones personales como un “anticipo de conclusiones” de forma que ahora lo puedo presentar de manera completa, al cierre de la redacción de la tesis, como mi análisis sobre la importancia de estudiar la complejidad en la identidad de las mujeres que pertenecen a una diáspora, cómo es el caso de las chicanas o las afromexicanas. En un principio mi deseo era centrar mi investigación en las trayectorias de vida de las mujeres afromexicanas; el tiempo, el material y la pandemia, me fueron invitando a acotar mi campo. No obstante mi trabajo se ha recortado pero dentro del horizonte en que me he ido adentrando, que es el de comprender tal identidad desde la hibridez o el sincretismo, que puede configurarse entre dos o más culturas. Este trabajo de comprensión, o de análisis comprensivo, me fue pareciendo cada vez más fundamental, porque aporta fundamentos para proporcionarle a las investigaciones feministas y decoloniales, un eje transversal de carácter crítico hermenéutico (crítica, deconstrucción y análisis) que se mueva entre distintas disciplinas. Mi posición se ha ido perfilando desde la aceptación de que al incursionar en un tema tan polémico ha sido necesario que se vea desde distintas áreas de especialidad y de especificidad. Es por ello, que he partido de la premisa de que la mujer inmigrante es una paria, que vive su día a día en un ambiente de acoso, violencia, rechazo y discriminación social, y que para dejar de ser invisibilizada, hay una consciencia que la motiva a buscar su lugar en el mundo, sin renunciar a sus identidades culturales, para ser escuchada y reconocida a través del arte, el activismo político o la incorporación a grupos de mujeres formando colectivos. La importancia de comprender este movimiento y las luchas que conlleva desde la diferencia y desde las minorías sociales, radica en que esta comprensión es necesaria para hacer una deconstrucción del feminismo y de lo que significa ser una mujer pobre e inmigrante —racializada y violentada—, al interior de los países (tanto en los universos nacionales o regionales) que sustentan la hegemonía cultural y que promueven la individualidad entre las personas, que generalmente van rompiendo las redes sociales que muchas de ellas siguen tejiendo y sosteniendo al interior a través de sus familias o con personas cercanas. Mi experiencia en esta investigación ha puesto bajo relieve la importancia de las prácticas comprensivas que surgen en estas redes, aportando elementos para reconocerse desde sus raíces culturales —desde la lengua materna, la etnia o el formar parte de una o varias culturas—, y constituyen un recurso fundamental en el la configuración del pensamiento crítico de estas mujeres, puesto que, el análisis que hacen sobre el sistema patriarcal (y de todas las variantes coloniales y alienadoras que implica), desde sus experiencias de vida, crea en ellas una conciencia político-social, que las incita a luchar por un reconocimiento, a partir de su diferencia; solo que las manifestaciones de esta comprensión y de sus prácticas, no se expresan necesariamente en lenguajes y formatos convencionales y desafían o convocan según el caso, a una apertura filosófica que como he asumido, implica ciertos riesgos.